Chic@s de 6ºB

Como estamos en un tiempo especial,  quería aprovechar el blog para deciros que me ha encantado compartir con vosotros estos meses.
En mi corazón siempre habrá un hueco para cada uno de vosotr@s porque además de enseñar, yo también he aprendido de vosotros. Cualquier cosa que necesiteis aquí estoy para ayudaros (o intentarlo).

Un besazo para tod@s, FELIZ NAVIDAD y hasta pronto.

¿Cómo funciona una central eólica?


Muchas veces cuando vamos en coche vemos estos molinos gigantes, pero... ¿están para adornar el paisaje? En este vídeo veréis para qué sirve y cómo funciona.

¿Cómo funciona una central hidroeléctrica?


Únicamente con la fuerza del agua podemos obtener energía eléctrica. ¿No te lo crees? Mira el vídeo y compruébalo.

Las fracciones sí son importantes.


Menudo lío se forman estos personajes de la película "Granujas de medio pelo". Como ya vais dominando las fracciones / quebrados seguro que vosotros lo resolveríais más rápido. 

Errores matemáticos

Matemagia con Fido.


Hacer magia con las matemáticas es muy fácil. Aprende este truco y sorprende a tu familia y amig@s.

El petróleo.


¿Sabéis que existe oro blanco, amarillo y negro? Sí, oro negro. Así es como también le llaman al petróleo, pues es un bien escaso y muy valioso. En el vídeo, inspirado en el relato anónimo de "Las mil y una noches", Cantinflas alecciona al  riquísimo sultán Shahriar sobre qué es el petróleo, dónde aparece y para qué sirve.

Electroaventuras.




Superrayo es un héroe que ayuda a estos personajes a cuidar la energía y ahorrar: cerrando rápidamente el frigorífico, limpiando nuestro aparato acondicionado o alejando del calor los electrodomésticos. 

Historia de la electricidad.

La electricidad.

El cambio climático.


Vídeo explicativo sobre el origen y las consecuencias del cambio climático.

Fracciones.


Resuelve este puzzle con el poder de las fracciones.

¿Cómo ahorrar energía?


Con estos simpáticos dibujos descubriremos métodos para ahorrar energía sin esfuerzo.

Melvin y las fracciones.


Melvin tiene un laboratorio lleno de pócimas misteriosas, pero tiene un problema: no sabe buscar fracciones equivalentes para hacer sus conjuros. ¡Ayúdale a encontrarlas!

Fracciones y camellos, ¡qué lio!


¿Cómo repartir un terreno? Usando fracciones. Si no te lo crees mira este ejemplo e intenta averiguar la respuesta. ¡Suerte!

Divisibilidad.

¿Cómo se hace una raiz cuadrada?


Muchos de nosotros tenemos un vago recuerdo de las raices cuadradas. Sabemos su definición, pero no su realización siguiendo unos pasos. Por este motivo, os subo un vídeo donde explica paso por paso cómo se hacen las raices cuadradas.

Usa el coco.

Análisis morfológico.


En esta página web podréis recordar todo lo necesario para hacer análisis morfológicos a la perfección.

¿Cuál es el río más largo del mundo?



Si os preguntaran cuál es el río más largo del mundo, ¿qué responderíais? ¿El Nilo? ¿El Amazonas? Toma nota, porque han reconocido científicamente que es el Amazonas el más largo (hasta entonces el Nilo ganaba la batalla).

Este río que recorre Sudamérica tiene mide 6800 kilómetros, 100 kilómetros más que el Nilo. Este descubrimiento ha sido importante, porque han descubierto que su nacimiento está al sur de Perú y no al norte como se creía.   
                                     

¿Y qué sabemos del Amazonas?

- Transporta una quinta parte del agua fluvial del planeta. 
- Contiene más de 1000 especies de peces. 
- En algunos puntos, la distancia de orilla a orilla es superior
  300 kilómetros.

Ortografía.


El punto sobre la I, es un paquete de actividades ortográficas que permiten repasar los contenidos de clase. Tienen la opción de realizarse y autocorregirse por vía online.

Normas de acentuación.

Hacer clic en el mapa conceptual que resume las normas de acentuación y estudiarlas. De esta manera, cuando nos encontremos una palabra "dudosa", sabremos si lleva tilde o no.

Órganos y aparatos del cuerpo humano.

La máquina del tiempo.


La máquina del tiempo es una aplicación en la que el alumno puede viajar, junto con el personaje Cronos, por las distintas etapas históricas, conociendo su historia y costumbres con cronogramas, test y actividades online.

Las máquinas.

El oído.


En esta página podréis encontrar explicaciones y gráficos sobre el funcionamiento del oído, así como su anatomía y algunas enfermedades.

La costa.


Este trabajo interactivo, realizado por Jose Antonio del Olmo, incluye explicaciones y actividades sobre la costa y sus accidentes geográficos.

Estrofas y versos.


Concepto, tipos y actividades prácticas sobre las estrofas.


Medición de estrofas con poemas conocidos.

Suma los dados.


Juego matemático que agiliza el cálculo mental. Únicamente se deben sumar las dos cantidades de los dados y anotar el resultado.

Suma sin parar.


Juego matemático en el que deberéis sumar sin parar los números de los cuadros hasta conseguir la cifra que aparece detrás del igual, es decir, el resultado. 

Aprender a estudiar.


Raúl Martínez, mediante esta página, nos propone técnicas de estudio para aprender a: subrayar, tomar apuntes, elaborar trabajos y realizar exposiciones orales, entre otros.

¿Cuál es la montaña más alta del mundo?

Teniendo en cuenta que el Everest tiene una altura de 8.848 metros sobre el nivel del mar podemos pensar que es la cima más alta que conocemos. Pero… ¿acaso no existe la posibilidad de que una montaña que tenga su base debajo del agua alcance una altura mayor? Sí; se trata de un volcán ubicado en Hawaii. Su altura en la tierra es de 4.205 metros, pero claro… si tenemos en cuenta que debajo del mar hay otros 6.000 metros aproximadamente, el resultado es una montaña de unos 10.200 metros.

Si ya sabemos cuánto mide, ¿cómo creeis que se llamará si en invierno su cima se cubre de nieve? Se llama “Mauna Kea”, es decir "montaña blanca”
en hawaiano.

El diario de Cristóbal Colón.

Cristóbal Colón emprendió su expedición el día 3 de agosto de 1492. A bordo describió sus experiencias, entre ellas el avistamiento de tierra:  

Lunes, 17 de septiembre: Navegó a su camino al Oeste, y andarían en día y noche cincuenta leguas y más. No asentó sino cuarenta y siete. Ayudábales la corriente. Vieron mucha hierba y muy a menudo, y era hierba de peñas, y venía la hierba de hacia Poniente. Juzgaban estar cerca de tierra.
Viernes, 21 de septiembre: Aquel día fue todo lo más calma y después algún viento. Andarían entre día y noche hasta trece leguas. En amaneciendo, hallaron tanta hierba que parecía ser la mar cuajada de ella, y venía del Oeste. Vieron un alcatraz. La mar muy llana como un río y los aires los mejores del mundo. Vieron una ballena, que es señal de que estaban cerca de tierra, porque siempre andan cerca.

Diario de a bordo. Madrid: Edición Historia 16, año 1991.

El animal más peligroso del mundo.


Una serpiente, una araña... ¡No! El animal más venenoso del mundo es una rana. Es la Phyllobates terribilis, de la familia de las ranas dardo. Habita principalmente en Centroamérica y Sudamérica y,  pese a que mide 30 milímetros aproximadamente y tiene unos colores muy intensos que le dificultan camuflarse, no teme a ningún animal.

Las 3 "R": Reducir, Reutilizar y Reciclar.


A través de una canción pegadiza y unos personajes muy divertidos nos presentan una forma de cuidar el medio ambiente: el reciclado. 

Ejemplo de convivencia.


Aquí os muestro una animación muy interesante de Pixar. Es increible la faceta que muestra sobre la convivencia. En la escuela también lo vivimos cuando se nos acercan compañeros que no son de nuestro agrado o cuando viene alguien nuevo. A veces nos cerramos a conocer nuevas personas sin pensar en sus sentimientos ni interesarnos de dónde vienen, porqué se han cambiado de colegio o qué música les gusta. ¿Cómo te sentirías si tuvieses que cambiar de ciudad y te rechazaran simplemente por no ser de allí?

Así que chicos/as, no critiquéis ni juzguéis, no seáis como los pájaros del vídeo que se rien del otro solo por tener un aspecto distinto a ellos, apoyaros entre todos porque en algún momento podreis necesitar la ayuda de aquellos que al principio alejasteis.

¡Qué bonito es ser diferente! :)

¿Por qué tenemos que estudiar?

A veces, para explicar algo tan difícil, los ejemplos pueden ayudarnos a entenderlo mejor. En este caso, para saber porqué tenemos que estudiar voy a usar un ser vivo: el topo. La tarea principal del topo consiste en excavar la tierra para hacer su propia madriguera. Esto le permite protegerse de otros animales y tener un lugar apropiado para vivir con su familia. Pues bien, si aplicamos este ejemplo a nuestra vida vemos que todos los seres vivos (animales y personas) tienen unas tareas que deben realizar por su bien, pues a los topos aunque nadie les dice lo que tienen que hacer, ellos saben lo que les conviene.

Y ahora bien, ¿cuál es nuestra tarea más importante? Como vosotros decís: está chupadísimo...  La respuesta es estudiar. Pero, ¿por qué estudiar si aún no se lo que quiero ser de mayor? En realidad, da igual lo que quieras ser de mayor porque lo importante es ir adelantando camino para después tener posibilidad de elegir profesión o hablar del cualquier tema sin miedo a meter la pata. 

¿O qué pensáis que tiene en común un astronauta, conductor de autobús o maestra? Que todos han pasado por donde estáis vosotros. Y que me decís de los futbolistas, ¿solo juegan la liga o entrenan todos los días? Entrenan todos los días, aunque sepan jugar de maravilla. Pues nosotros, al igual que los futbolistas, tenemos que entrenar nuestra mente.

Recordad lo que os digo siempre: “el tiempo es oro”. Aprovechad al máximo este regalo que tenéis en la escuela, porque en el mundo hay millones de niños que querrían tener lo que vosotros tenéis y no pueden.